• 1917: Antes y después

    1917: Antes y después

    Los temas abordados en este libro, que giran en torno a la Revolución de Octubre, son de un gran interés para interpretar la historia contemporánea: el leninismo como adecuación del marxismo al contexto histórico de la Rusia zarista; a propósito del ABC del Comunismo de Bujarin y Preobrajenski, una reconsideración de la utopía bolchevique; Rosa Luxemburgo y el movimiento espartaquista alemán; los problemas de la industrialización y la colectivización en gran escala; las características del sindicalismo soviético; Rusia cincuenta años después de 1917 o la revolución inconclusa; la tragedia de Trotsky, el profeta derrotado. Cierra el volumen un sobrio y emocionado In memoriam, escrito en ocasión del fallecimiento de otro gran historiador: Isaac Deutscher.

    2,80 
  • Brevísima relación de la destrucción de las Indias

    Brevísima relación de la destrucción de las Indias

    Escrito en 1542, este breve tratado denuncia los abusos, matanzas y crueldades cometidas por los conquistadores españoles contra los pueblos indígenas de América. Bartolomé de las Casas, fraile dominico y testigo de la colonización, expone con dureza la brutalidad del sistema colonial y defiende la humanidad y dignidad de los nativos, apelando a la conciencia del rey Carlos I. La obra es un alegato moral contra la violencia colonial y un testimonio clave del primer pensamiento crítico sobre los derechos humanos en América.

    1,70 
  • Carlos V y los españoles

    Carlos V y los españoles

    este ensayo ofrece una sólida reconstrucción de la relación entre el emperador Carlos V y sus súbditos en España. A través de cartas, documentos y anécdotas, el autor describe cómo fue percibido el monarca, analiza sus decisiones políticas —desde la defensa del catolicismo y el enfrentamiento a otomanos y protestantes hasta la consolidación del poder imperial— y explora la influencia social y cultural de su reinado. La obra combina rigor académico con un estilo claro, permitiendo comprender cómo Carlos V configuró los cimientos del Imperio español y su imagen entre los españoles

    1,60 
  • Cartas de la conquista de México

    Cartas de la conquista de México

    Estas cartas, dirigidas al emperador Carlos V, son testimonio directo de la brutal y asombrosa empresa de la conquista de México. Cortés relata con frialdad estratégica y ocasional lirismo sus encuentros con Moctezuma, la caída de Tenochtitlán y la lógica imperial que guiaba sus acciones. Son documentos fundamentales para entender el inicio de la colonización, pero también piezas literarias cargadas de tensión, justificación y poder. Una voz conquistadora que buscaba gloria, legitimidad y fortuna, mientras narraba el nacimiento violento de un nuevo mundo.

    1,20 
  • De Gaulle

    De Gaulle

    Una biografía del general Charles de Gaulle que recorre su vida desde su formación militar hasta su papel clave como líder de la Francia Libre y presidente de la República. Con una mezcla de análisis histórico y retrato personal, el libro muestra a un hombre austero, visionario y profundamente patriota. Su figura, amada y odiada, marcó el destino de Francia en el siglo XX. Este relato ayuda a comprender su pensamiento político, su relación con el poder y su legado. Ideal para quienes desean entender al estadista y al mito.

    1,80 
  • De los Espartaquistas al nazismo: La república de Weimar

    De los Espartaquistas al nazismo: La república de Weimar

    Una obra imprescindible para comprender el convulso periodo de entreguerras en Alemania. Desde los levantamientos comunistas liderados por Rosa Luxemburgo hasta el ascenso de Hitler, la república de Weimar fue un laboratorio político lleno de tensiones. Este libro analiza los factores sociales, económicos y culturales que hicieron posible la radicalización del país. Con enfoque crítico y documentación rigurosa, explica cómo la democracia más avanzada de su tiempo se convirtió en antesala del totalitarismo.

    7,99 
  • Diario de Bolivia

    Diario de Bolivia

    En este diario, el Che narra su última campaña revolucionaria en Bolivia, donde enfrentó el aislamiento, la traición y la muerte. Con su estilo sobrio y directo, documenta cada día de lucha, mostrando tanto su compromiso ideológico como su dimensión humana. Este texto se ha convertido en una pieza clave para entender el mito y la tragedia del Che. El lector encuentra aquí no solo al guerrillero, sino al hombre que dudó, sufrió y resistió hasta el final. Un testamento revolucionario escrito con sangre y convicción.

    2,70 
  • El 18 Brumario de Luis Bonaparte

    El 18 Brumario de Luis Bonaparte

    Un análisis político y filosófico del golpe de Estado que llevó a Luis Bonaparte al poder en Francia. Marx desentraña los mecanismos de clase, las alianzas oportunistas y el papel de la ideología en la construcción de un régimen autoritario. Esta obra, una de las más influyentes del marxismo clásico, combina análisis histórico con teoría revolucionaria. Una lectura exigente, pero fundamental para entender el poder desde la perspectiva materialista.

    4,40 
  • El Congreso de Viena

    El Congreso de Viena

    Un análisis riguroso y accesible del encuentro diplomático que rediseñó Europa tras la caída de Napoleón. Nicolson explora tanto los acuerdos políticos como los entresijos personales, escándalos y rivalidades entre los protagonistas. El autor logra convertir una cumbre histórica en un drama humano de gran escala. Ideal para amantes de la historia y la geopolítica clásica.

    1,99 
  • El feudalismo

    El feudalismo

    Síntesis clara y rigurosa del sistema político, económico y social que definió Europa durante siglos. El texto describe la estructura jerárquica, el papel de los señores, vasallos y campesinos, y cómo la Iglesia tejió sus redes de poder. Ideal para estudiantes o lectores que buscan una introducción completa sin perder precisión histórica. Didáctico, conciso y revelador.

    3,77 
  • El movimiento obrero en la historia de España (I)

    El movimiento obrero en la historia de España (I)

    Una obra fundamental para entender el desarrollo de las clases trabajadoras en España. Con rigor historiográfico y compromiso político, Tuñón de Lara recorre desde los primeros gremios hasta el sindicalismo moderno, pasando por revoluciones, huelgas y represión. Este estudio, dividido en dos volúmenes, no solo explica hechos, sino también ideas y condiciones de vida. Es lectura obligatoria para quien quiera comprender el país desde abajo.

    5,20 
  • El movimiento obrero en la historia de España (II)

    El movimiento obrero en la historia de España (II)

    Una obra fundamental para entender el desarrollo de las clases trabajadoras en España. Con rigor historiográfico y compromiso político, Tuñón de Lara recorre desde los primeros gremios hasta el sindicalismo moderno, pasando por revoluciones, huelgas y represión. Este estudio, dividido en dos volúmenes, no solo explica hechos, sino también ideas y condiciones de vida. Es lectura obligatoria para quien quiera comprender el país desde abajo.

    7,80 
  • El mundo contemporáneo (1848-1914)

    El mundo contemporáneo (1848-1914)

    Entre las revoluciones liberales y la Primera Guerra Mundial, el mundo cambió de piel. Esta obra sintetiza los grandes procesos políticos, económicos y culturales del periodo, desde la unificación alemana hasta el colonialismo, desde el auge del capitalismo hasta los movimientos obreros. Ideal como manual introductorio, ofrece una visión panorámica pero detallada. Un siglo corto, pero decisivo.

    1,99 
  • El padre Las Casas y la defensa de los indios

    El padre Las Casas y la defensa de los indios

    Un ensayo que revisa la figura de fray Bartolomé de las Casas, pionero en denunciar los abusos cometidos contra los pueblos indígenas de América. A través de documentos, crónicas y análisis ético-político, se presenta al fraile como defensor de los derechos humanos antes de que existiera el concepto. Una lectura esencial para comprender los debates morales en torno a la colonización y la justicia.

    2,40 
  • Europa después de Hitler (II)

    Europa después de Hitler (II)

    Este segundo volumen aborda el proceso de reconstrucción europea tras la Segunda Guerra Mundial. Desde la división de Alemania hasta el nacimiento de la OTAN, desde el Plan Marshall hasta la Guerra Fría, la obra detalla cómo el continente, aún herido, se convirtió en escenario de una nueva pugna ideológica. Análisis riguroso, enfoque geopolítico y documentación abundante hacen de este libro una herramienta esencial para entender el presente europeo.

    2,15 
  • Falange: Historia del fascismo español

    Falange: Historia del fascismo español

    Un análisis exhaustivo del movimiento falangista, desde sus raíces ideológicas hasta su papel durante la dictadura franquista. Payne, historiador de referencia, examina sus discursos, figuras clave, evolución interna y contradicciones. Sin concesiones, el libro desmitifica tanto la retórica revolucionaria como su acomodación al poder. Esencial para comprender una de las vertientes más complejas del autoritarismo español.

    7,40 
  • Florencia en la época de los Médicis

    Florencia en la época de los Médicis

    Tenenti traza un retrato fascinante de la Florencia renacentista, dominada por el poder político, cultural y económico de la familia Médici. Más allá del esplendor artístico, el libro se adentra en la vida cotidiana, los conflictos sociales, la religión y los mecanismos de control urbano. Una ciudad en la que la belleza convive con la intriga y el temor. Obra rigurosa, pero accesible, que muestra cómo la política se vistió de arte para eternizar su poder.

    2,88 
  • Historia de la revolución de Inglaterra

    Historia de la revolución de Inglaterra

    Este volumen recorre uno de los periodos más cruciales de la historia británica: desde la guerra civil del siglo XVII, pasando por la ejecución de Carlos I, hasta la consolidación del parlamentarismo moderno. La obra analiza el papel de figuras como Cromwell y el impacto que tuvo esta revolución en el nacimiento de las libertades políticas contemporáneas. Fundamental para entender el origen del constitucionalismo y el equilibrio entre monarquía y pueblo.

    1,35 
  • Historia de la revolución rusa (I)

    Historia de la revolución rusa (I)

    Primera parte de una obra monumental sobre la caída del zarismo y el ascenso del bolchevismo. Se detallan los antecedentes sociales, económicos y políticos que desembocaron en la Revolución de Febrero de 1917. La narrativa combina el relato cronológico con un análisis profundo de los actores sociales implicados: campesinos, obreros, soldados, liberales, soviets. Un retrato de un imperio en crisis antes del estallido definitivo.

    2,77 
  • Historia de la revolución rusa (II)

    Historia de la revolución rusa (II)

    Continuación directa, escrita por uno de sus protagonistas. Trotski relata con pasión y detalle la Revolución de Octubre, desde la toma del poder por los bolcheviques hasta la consolidación del nuevo Estado soviético. Es un testimonio de primera mano y un texto teórico donde se mezcla historia, estrategia revolucionaria y justificación ideológica. Clásico del marxismo, tanto literario como político, y una fuente insustituible.

    2,99 
  • Historia de las Cruzadas

    Historia de las Cruzadas

    Un viaje a través de las expediciones militares que, bajo bandera cristiana, intentaron conquistar Tierra Santa entre los siglos XI y XIII. Más allá de la épica, la obra examina las causas económicas, religiosas y políticas de las cruzadas, así como sus consecuencias en el mundo islámico, bizantino y europeo. Una mirada panorámica a un fenómeno que marcó el destino del Mediterráneo durante siglos.

    2,75 
  • Historia de Roma I

    Historia de Roma I

    Este primer volumen aborda los orígenes de Roma, la monarquía, la República temprana y las luchas sociales entre patricios y plebeyos. También analiza las guerras púnicas, que marcaron el ascenso de Roma como potencia mediterránea. Una obra centrada en las instituciones, la expansión territorial y el carácter de un pueblo que transformó un pequeño asentamiento en un imperio.

    4,80 
  • Historia de Roma II

    Historia de Roma II

    Segunda parte del recorrido romano, centrada en el fin de la República y el surgimiento del Imperio. Figuras como Julio César, Augusto o Marco Aurelio protagonizan esta etapa de esplendor y decadencia. La obra describe los conflictos civiles, la consolidación del poder central y los cambios culturales en una Roma cada vez más diversa. Fundamental para entender el legado político, jurídico y cultural de Occidente.

    3,50 
  • Historia del pueblo judío I

    Historia del pueblo judío I

    Desde los tiempos bíblicos hasta la diáspora, este volumen explora los orígenes, creencias, exilios y resiliencia del pueblo judío. Se abordan las figuras patriarcales, la salida de Egipto, el reino de Israel y el contacto con otros pueblos del antiguo Oriente. También se introducen las raíces del judaísmo como sistema religioso y social. Una historia marcada por la fe, la persecución y la continuidad identitaria.

    3,99 
  • Historia del pueblo judío II

    Historia del pueblo judío II

    Este segundo volumen abarca desde la diáspora hasta el siglo XX, centrándose en la evolución del judaísmo como comunidad dispersa pero cohesionada. Se analizan momentos clave como la Edad Media en Europa, la expulsión de los judíos de España, el gueto, la emancipación, el antisemitismo moderno, el Holocausto y la creación del Estado de Israel. Una historia marcada por la persecución, la fe y la supervivencia cultural a lo largo de milenios.

    1,89 
  • La Alta Edad Media

    La Alta Edad Media

    Este volumen analiza el periodo que sigue a la caída del Imperio Romano hasta el año 1000. Se estudian las invasiones bárbaras, el surgimiento del feudalismo, el Imperio Carolingio y la cristianización de Europa. También se incluye el papel de las mujeres, los monasterios y el arte románico en formación. Ideal para comprender cómo se sembraron las bases del mundo medieval.

    3,80 
  • La Europa de Hitler

    La Europa de Hitler

    Toynbee analiza el ascenso y caída del nazismo desde una perspectiva histórica y filosófica. A través de un recorrido por las raíces del totalitarismo, la propaganda, la guerra y el antisemitismo, el autor traza el mapa moral de una Europa herida. No es solo una historia política, sino una reflexión sobre el mal, la obediencia ciega y la fragilidad de la civilización. Obra densa y luminosa a la vez.

    1,39 
  • La guerra de Yugurta / La conjuración de Catilina

    La guerra de Yugurta / La conjuración de Catilina

    Dos crónicas de la Roma republicana que mezclan historia y política con análisis moral. En Yugurta, Salustio describe la corrupción senatorial ante la guerra contra el rey númida. En Catilina, narra la conspiración interna que sacudió la estabilidad del Estado. Ambas obras ofrecen una crítica severa a la decadencia romana y una visión lúcida de los peligros del poder ambicioso. Clásico romano con fuerza contemporánea.

    2,20 
  • Las formas complejas de la vida religiosa

    Las formas complejas de la vida religiosa

    Ensayo antropológico sobre las múltiples manifestaciones de lo sagrado en las sociedades humanas. Caro Baroja explora rituales, mitos, supersticiones y estructuras religiosas desde una perspectiva comparada, combinando erudición con estilo claro. Una obra fundamental para comprender el papel social y simbólico de la religión en la cultura europea.

    2,00 
  • Los celtas

    Los celtas

    Este texto de divulgación histórica se adentra en la cultura celta desde sus orígenes hasta su legado actual. A través del estudio de sus creencias, sus ritos druídicos, su arte y su relación con la guerra y la naturaleza, se construye el retrato de una civilización fascinante, a menudo envuelta en mitos. El libro recorre su expansión por Europa, su enfrentamiento con Roma y la huella que aún perdura en las tradiciones irlandesas, escocesas y galas.

    2,99 
  • Los doce césares

    Los doce césares

    Una de las fuentes clásicas más fascinantes de la Roma imperial. Suetonio, historiador del siglo II, ofrece una crónica biográfica de los emperadores desde Julio César hasta Domiciano. Con un estilo directo, mezcla datos históricos con anécdotas escandalosas, supersticiones y detalles de la vida privada. El resultado es un retrato humano —y a veces grotesco— del poder absoluto, con figuras como Calígula, Nerón o Augusto que cobran vida en todo su esplendor y decadencia. Imprescindible para entender el rostro humano del Imperio Romano.

    2,55 
  • Los exiliados románticos

    Los exiliados románticos

    Este ensayo narrativo sigue los pasos de varios escritores, artistas y pensadores del siglo XIX que, por razones políticas o personales, abandonaron sus países natales. A través de biografías entrelazadas —como las de Byron, Hugo o Larra—, se reflexiona sobre el exilio como condición creadora y trágica a la vez. El texto explora cómo el desarraigo alimenta la melancolía, la rebeldía y la producción artística, convirtiendo el viaje forzado en mito literario.

    1,30 
  • Los héroes

    Los héroes

    Este ensayo clásico del pensamiento histórico y filosófico desarrolla la teoría del “gran hombre” como motor de la historia. Carlyle estudia figuras como Mahoma, Lutero o Shakespeare para defender que el progreso no nace de las masas, sino de individuos excepcionales dotados de visión y coraje. Con estilo enfático y provocador, propone una visión casi religiosa del liderazgo y la influencia personal en la transformación del mundo. Un texto clave del siglo XIX, tan inspirador como polémico.

    1,25 
  • Los orígenes de la Revolución Francesa

    Los orígenes de la Revolución Francesa

    Este ensayo analiza con minuciosidad los factores políticos, económicos y sociales que desembocaron en la Revolución Francesa de 1789. Godechot desmiente las explicaciones simplistas y ofrece una visión global, conectando los acontecimientos de Francia con procesos internacionales como la Ilustración, la independencia de Estados Unidos y las transformaciones de las estructuras feudales. Una obra rigurosa, ideal para entender cómo se gesta una ruptura histórica que cambió el mundo.

    3,30 
  • -29% Lutero

    Lutero

    Un análisis histórico-biográfico del reformador alemán que sacudió los cimientos de la cristiandad. Greiner traza el paso de Lutero del monje atormentado al líder de una revolución religiosa, política y cultural. La obra recorre sus enfrentamientos con Roma, la traducción de la Biblia, sus tesis contra las indulgencias y su impacto en la modernidad. Con mirada crítica pero equilibrada, el autor presenta al Lutero hombre, creyente y agitador. Clave para entender la Reforma protestante.

    El precio original era: 1,75 €.El precio actual es: 1,25 €.
  • Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias

    Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias

    Obra clave de la historiografía española, donde el autor defiende la existencia de una continuidad cultural y política entre el reino visigodo y el nacimiento del Reino de Asturias. Frente a la tesis de ruptura total con la invasión musulmana, Sánchez Albornoz sostiene una línea de resistencia que será germen de la nación. Basado en documentación exhaustiva, es un estudio apasionado, riguroso y de largo aliento. Indispensable para los estudios medievales.

    9,99