-
Bichos y demás parientes
Segunda parte de la célebre trilogía de Corfú que se inicia con Mi familia y otros animales y concluye con El jardín de los dioses, en Bichos y demás parientes Gerald Durrell prosigue la crónica de la estancia de su familia en la isla mediterránea, así como la narración autobiográfica, sembrada de divertidas anécdotas, de una infancia envidiable, con el campo y el mar como única escuela, y sin más clave de explicación de la alarmante racionalidad de los seres humanos que la que proporciona la contemplación atenta y curiosa de esos «parientes» supuestamente irracionales que son los miembros de la familia animal.Traducción de María Luisa BalseiroSegunda parte de la célebre trilogía de Corfú que se inicia con Mi familia y otros animales y concluye con El jardín de los dioses, en Bichos y demás parientes Gerald Durrell prosigue la crónica de la estancia de su familia en la isla mediterránea, así como la narración autobiográfica, sembrada de divertidas anécdotas, de una infancia envidiable, con el campo y el mar como única escuela, y sin más clave de explicación de la alarmante racionalidad de los seres humanos que la que proporciona la contemplación atenta y curiosa de esos «parientes» supuestamente irracionales que son los miembros de la familia animal.
-
-
-
Demian (La historia de la juventud de Emil Sinclair)
Escrita tras las trágicas experiencias de la Gran Guerra, Demian es una de las obras más emblemáticas de Hermann Hesse (1877-1962). La novela -en la que late la repulsa de la sociedad burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su frente el «estigma de Caín») para conquistar la autenticidad y emprender la reconstrucción comunitaria de la humanidad- narra, como reza su subtítulo, la «historia de la juventud» de Emil Sinclair, quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de su personalidad y de su destino, sólo realizables en el mundo oscuro, incierto y amenazador de los adultos.
-
Donde da la vuelta el aire
Una novela de tintes mágicos y reflexivos donde la realidad se pliega ante la fuerza del imaginario. Ambientada en un lugar remoto, donde el viento parece traer secretos y verdades a medias, Torrente Ballester juega con los límites del realismo y lo fantástico. Los personajes viven atrapados en una atmósfera onírica, entre el poder del recuerdo y la carga del presente. Una obra elegante, profunda y singular en el universo narrativo del autor gallego.
-
El agente confidencial
Inspirada por la guerra civil española y escrita en 1938, El agente confidencial reúne algunas de las escenas mejor resueltas de la novelística de Graham Greene y uno de los protagonistas que mejores resultados le ha dado siempre: el pacifista obligado a tomar partido, el hombre acorralado e indefenso que debe enfrentarse a la injusticia en la más absoluta soledad. Sin ningún apoyo oficial, y con el enemigo pisándole los talones, el profesor de literatura que protagoniza esta novela deberá conseguir carbón para el gobierno republicano en un Londres a las puertas de la segunda guerra mundial.
-
El amigo Manso
El personaje central de «El amigo Manso» (1882) es una más de esas figuras imborrables del universo creado por Benito Pérez Galdós (1843-1920) en su gran ciclo de «novelas españolas contemporáneas». Asturiano avecindado en Madrid y catedrático de Filosofía, Máximo Manso es la encarnación de la postura contemplativa ante la vida y un ejemplo de rectitud, tolerancia, comprensión y suave escepticismo. En la existencia de este profesor solitario, célibe y misógino, sin embargo, terminan por irrumpir con vigor las fuerzas del mundo exterior (personificadas principalmente por su alumno Manolito Peña, la joven Irene y su ávida tía doña Cándida) que una decisión abstracta había tratado inútilmente de contener o suprimir.
-
El aprendiz de brujo: Picasso, Provenza y Douglas Cooper
En esta fascinante obra, el historiador del arte John Richardson narra su convivencia durante doce años con el influyente coleccionista y crítico Douglas Cooper en la Provenza de la posguerra, donde Picasso era un visitante habitual. Richardson ofrece un retrato íntimo del día a día en el château de Castille, explorando cómo Cooper se convirtió en mentor informal del autor, su relación personal con Picasso y la formación de una de las colecciones privadas más destacadas del cubismo en Europa. El libro combina memorias, historia del arte y anécdotas vividas, revelando el lado humano de figuras cruciales del arte moderno en un entorno de belleza rural y aspiraciones artísticas.
-
El árbol de la ciencia
Publicada en 1911, El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista -el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres- alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja».
-
El mundo micénico
Descifrador del Lineal B y experto en culturas clásicas, Chadwick ofrece una introducción apasionante al mundo micénico, anterior a la Grecia clásica. A través de hallazgos arqueológicos, documentos antiguos y análisis culturales, reconstruye la sociedad, la religión y la economía de una civilización aún envuelta en misterio. Un libro riguroso y ameno, ideal para amantes de la historia antigua.
-
El otoño de la Edad Media
Un estudio brillante sobre la cultura, las mentalidades y la sensibilidad del siglo XIV europeo. Huizinga retrata una sociedad que aún brilla con la luz dorada del pasado mientras se aproxima a la oscuridad del futuro. Con estilo lírico y análisis profundo, el autor transforma los datos históricos en una experiencia estética. Una obra cumbre de la historiografía moderna, rica en imágenes y en ideas.
-
-12%
El rey Lear
En el ocaso de su vida, el rey Lear decide dividir su reino entre sus tres hijas según la intensidad de su afecto hacia él. Esta decisión, basada en adulaciones vacías, desencadena una tragedia de traición, locura y redención. Goneril y Regan, ambiciosas y despiadadas, se aprovechan del viejo monarca, mientras Cordelia, la más honesta, es repudiada. Lo que sigue es un descenso brutal hacia el caos, tanto político como emocional. Una de las tragedias más intensas y desoladoras de Shakespeare, donde el amor filial, la justicia y la fragilidad humana se entrelazan con crudeza y poesía.
-
En busca del tiempo perdido 1. Por el camino de Swann
Todo comienza con una magdalena mojada en té. Este primer volumen de la gran obra de Proust introduce al narrador y su viaje hacia la memoria involuntaria, con especial énfasis en la figura de Charles Swann y su tormentosa relación con Odette. A través de recuerdos, sensaciones y observaciones sutilísimas, el texto disuelve el tiempo lineal y abre paso a una nueva forma de narrar la conciencia. Prosa envolvente, introspectiva y exquisitamente detallada.
-
En busca del tiempo perdido 2. A la sombra de las muchachas en flor
El narrador entra en la adolescencia y descubre el amor, el deseo y la ambigüedad emocional en Balbec, una ciudad de veraneo. Las muchachas del título, hermosas, esquivas, lejanas, despiertan en él una mezcla de exaltación estética y confusión sentimental. Este volumen profundiza en el arte como forma de interpretar la vida, y continúa explorando la memoria como camino hacia el yo. Proust escribe como quien pinta con palabras: lento, obsesivo, genial.
-
La burguesía conservadora (1874-1931)
Estudio histórico y sociológico que desentraña el pensamiento, la política y las redes de poder de la clase burguesa española durante la Restauración y la Segunda República. El autor analiza cómo esta élite reaccionó ante los cambios sociales y cómo buscó mantener su influencia frente a los desafíos del movimiento obrero y las tensiones territoriales. Texto esencial para comprender los fundamentos ideológicos de la derecha histórica en España.
-
La de Bringas
Retrato ácido de la hipocresía y la decadencia moral de la clase media madrileña durante el reinado de Isabel II. Rosalía Bringas, obsesionada con las apariencias y el estatus, se hunde en una espiral de deudas, engaños y vanidades. Galdós afina su crítica social con personajes tan reales que resultan incómodos. Novela psicológica, política y profundamente galdosiana.
-
La fontana de oro
Primera novela de Galdós, ambientada en el Madrid liberal de 1820, durante el Trienio Constitucional. A través del joven Lázaro, el autor retrata la efervescencia política, las tertulias de café, las conspiraciones y los choques entre absolutistas y liberales. Es también una historia de iniciación, donde lo personal y lo político se entrelazan. Galdós ya muestra aquí su talento para la novela histórica y coral
-
La histeria
Este texto clave en la obra del padre del psicoanálisis analiza la histeria como una expresión somática de conflictos psíquicos reprimidos. Freud presenta casos clínicos, entre ellos el célebre de Anna O., y desarrolla su teoría sobre la conversión, la represión y el inconsciente. Una obra que marcó el inicio de una nueva mirada hacia la salud mental y que sigue siendo referencia para comprender la psicología moderna.
-
La Pascua triste
En esta novela corta y cargada de simbolismo, Torrente Ballester mezcla lo político con lo mítico en una narración ambientada en un pueblo gallego donde las fuerzas oscuras del poder y la religión se entrecruzan. Como sugiere el título, la Pascua aquí no es resurrección, sino tragedia. Un ejercicio de estilo y reflexión sobre la fe, el orden establecido y la violencia simbólica.
-
Los Estados Unidos de la Guerra Civil a la Primera Guerra Mundial
En este volumen de su serie de historia para jóvenes lectores, Asimov explica con su claridad habitual los principales acontecimientos que marcaron a EE. UU. entre 1865 y 1917. Desde la reconstrucción del Sur hasta el auge industrial, pasando por el movimiento obrero, el imperialismo y las primeras tensiones globales, el autor hace comprensible un período clave en la formación del país moderno. Ideal como introducción rigurosa pero accesible a una etapa compleja.
-
San Manuel Bueno, mártir / Cómo se hace una novela
San Manuel Bueno, mártir es uno de los relatos más hondos de la literatura española: un cura que ha perdido la fe sigue actuando como guía espiritual de su comunidad, movido por la compasión. Es un texto sobre la duda, la verdad oculta y el sacrificio silencioso.
Cómo se hace una novela es un experimento metanarrativo donde Unamuno reflexiona sobre el arte de escribir y su angustia existencial. Juntas, estas obras revelan el alma inquieta del autor: entre razón, fe y desesperación. -
Tormento
Amparo, joven huérfana y pobre, lucha por salir adelante en el Madrid de finales del siglo XIX. Su relación con Agustín Caballero, un hombre íntegro, se ve ensombrecida por su oscuro pasado. Galdós, maestro del realismo español, construye una historia moral que enfrenta virtud y miseria, deseo y redención. Segunda entrega de la serie Torquemada, retrata con fuerza los prejuicios y las estructuras sociales del momento.
-
-29%
Tristán e Iseo
Paradigma de la historia de una pasión amorosa enfrentada a un destino trágico, Tristán e Iseo gozó desde sus primeras versiones medievales de una gran celebridad. A partir del siglo xii fueron numerosas las variantes de esta leyenda, vinculada más tarde a las hazañas de los caballeros de la corte artúrica y cuyos ecos llegaron hasta el siglo xix, sirviendo de motivo inspirador de la poesía de Arnold y Tennyson y de una ópera de Wagner. Para la presente edición, Alicia Yllera ha reconstruido el texto a partir de los fragmentos conservados de los poemas franceses del siglo xii de Thomas y Béroul, apoyándose en las versiones de Eilhart y de Gottfried y en las adaptaciones al francés moderno elaboradas por A. Mary y J. Bédier.
-
Yo, Claudio
Las obras de Túcidides, Plutarco y Suetonio sirvieron de base a Robert Graves para escribir una de las novelas históricas más famosas y apreciadas de todos los tiempos.Presentada como una autobiografía del propio Tiberio Claudio, esta obra recrea los tiempos de la dinastía Julio-Claudia y el Imperio romano desde el asesinato de Julio César (44 a. C.) hasta el de Calígula (41 a. C.), en lo que se convierte en un implacable retrato de la grandeza, la crueldad y la depravación de los mandatarios de la Roma imperial.Sin embargo, más allá de los acontecimientos, Graves propone una muy sólida reflexión acerca del conflicto entre la libertad republicana (encarnada por Augusto y el joven Claudio) y el orden y la estabilidad imperiales (defendidos por Livia), que no ha perdido ni un ápice de su vigencia.La celebérrima y modélica serie de televisión protagonizada por actores procedentes del teatro shakesperiano (Derek Jacobi, John Hurt, etc.) convirtió ya en los años setenta las dos novelas –Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina– en toda una referencia, y los lectores de La Vanguardia la votaron como la mejor serie televisiva del siglo XX. Estas dos novelas se han convertido en dos de los títulos más emblemáticos de la colección Narrativas históricas.
-
Yo, Claudio
Llegado a los últimos años de su vida y temeroso de caer asesinado víctima de una conspiración, el emperador Claudio (o «Clau-Clau-Claudio», o «Claudio el idiota») decide consignar por escrito su larga y azarosa vida desde los días en que gobernaba su tío abuelo Augusto, a cuya sombra su esposa Livia movía los hilos del poder. En esta novela inolvidable vemos desfilar delante de nosotros todo el esplendor y miseria de los primeros años del Imperio Romano, embarcado muy pronto en una espiral de conspiraciones, crueldad y violencia bajo los reinados del taciturno Tiberio y del extravagante Calígula. Lectura apasionante desde su primera línea, «Yo, Claudio» es sin duda una de las cinco mejores novelas históricas de todos los tiempos.