-
1917: Antes y después
Los temas abordados en este libro, que giran en torno a la Revolución de Octubre, son de un gran interés para interpretar la historia contemporánea: el leninismo como adecuación del marxismo al contexto histórico de la Rusia zarista; a propósito del ABC del Comunismo de Bujarin y Preobrajenski, una reconsideración de la utopía bolchevique; Rosa Luxemburgo y el movimiento espartaquista alemán; los problemas de la industrialización y la colectivización en gran escala; las características del sindicalismo soviético; Rusia cincuenta años después de 1917 o la revolución inconclusa; la tragedia de Trotsky, el profeta derrotado. Cierra el volumen un sobrio y emocionado In memoriam, escrito en ocasión del fallecimiento de otro gran historiador: Isaac Deutscher.
-
El camarada Don Camilo
En esta entrega de la popular saga, el cura Don Camilo viaja a la URSS junto a su eterno rival, el alcalde comunista Peppone. El choque entre ideologías se convierte en comedia, pero también en crítica social aguda. Guareschi, con su humor mordaz y humanismo cristiano, ofrece una mirada tierna y lúcida sobre la naturaleza humana. Un viaje absurdo y revelador, donde el diálogo resulta más eficaz que cualquier sermón.
-
El derrumbe de la Segunda República y la guerra civil
Un ensayo polémico donde el autor expone su visión revisionista sobre las causas del conflicto español. Con abundante documentación, Moa desafía narrativas dominantes y propone una lectura alternativa de la Segunda República y su colapso. Amado y odiado, el libro no deja indiferente. Una obra densa y combativa, que exige al lector posicionarse y reflexionar.
-
El libro negro de Carrillo
Una revisión crítica y polémica de la figura de Santiago Carrillo, líder histórico del comunismo español. A través de documentos, testimonios y análisis políticos, Esparza busca desmontar el mito del Carrillo dialogante, revelando su participación en episodios oscuros como Paracuellos. El libro no pretende ser imparcial, sino combativo. Una lectura necesaria para quienes quieran contrastar versiones sobre la Transición española y la memoria histórica.
-
En la España roja
El periodista polaco Pruszyński viajó a la España republicana durante la Guerra Civil y escribió esta crónica que mezcla observación directa, análisis político y un humanismo sorprendente. Alejado del panfleto, retrata soldados, campesinos, intelectuales y milicianos en plena lucha, con una mirada a veces crítica, otras empática. Una joya del periodismo de guerra que retrata la dignidad y el caos de un país en llamas.
-
Historia de la revolución rusa (I)
Primera parte de una obra monumental sobre la caída del zarismo y el ascenso del bolchevismo. Se detallan los antecedentes sociales, económicos y políticos que desembocaron en la Revolución de Febrero de 1917. La narrativa combina el relato cronológico con un análisis profundo de los actores sociales implicados: campesinos, obreros, soldados, liberales, soviets. Un retrato de un imperio en crisis antes del estallido definitivo.
-
La República del crimen. Cataluña, prisionera 1936-1939
Ensayo crítico que denuncia la connivencia entre sectores políticos, empresariales y mediáticos catalanes en la expansión del nacionalismo. El autor, con tono combativo, ofrece datos, anécdotas y opiniones que acusan al separatismo de manipular la democracia y fomentar un clima de impunidad. Polémico y directo, es una mirada desde la oposición frontal al proceso independentista.
-
Tiempos modernos
Ensayo panorámico que repasa los grandes acontecimientos del siglo XX: guerras mundiales, totalitarismos, avances científicos, revoluciones culturales. Johnson, con estilo directo y juicio firme, ofrece interpretaciones provocadoras sobre líderes, ideologías y procesos históricos. Crítico con el relativismo moral y el colectivismo, su visión del mundo moderno es polémica pero bien documentada. Un clásico del pensamiento conservador contemporáneo.