-
Años de hierro. España en la posguerra, 1939-1945
«Los años cuarenta empiezan en España, como en el resto de Europa, con el decisivo 1939, pero de modo opuesto: en España ha terminado una guerra, al norte de los Pirineos comenzaba otra mucho más mortífera…» Aquella época fue muy compleja, llena de vida y de muerte, muy dramática; fueron los años de las Trece Rosas y el fusilamiento de Quiñones, de la División Azul y la Operación Bodden, de los planes de la Comisión Goldeneye sobre Canarias y Gibraltar, y de acercamientos monárquicos a Hitler, de conspiración de los generales contra Franco y de invasión del maquis por el valle de Arán…Todo bajo la casi fatal atracción del torbellino europeo, amenazas de invasión por parte de Hitler o de los Aliados y una nada imposible reanudación de la guerra. La victoria de Franco en la Guerra Civil no garantizaba la continuidad de su dictadura (de la que derivaría, muchos años después, la democracia). Por el contrario, su supervivencia y consolidación, así como su neutralidad en la guerra mundial, fueron hechos sumamente improbables. Sin embargo, ocurrieron, y el historiador debe exponer su cómo y su porqué, al margen de mitos y prejuicios.
-
De Alfonso XIII al Príncipe de España
Una crónica periodística y política que analiza el tránsito de la monarquía borbónica desde su caída con Alfonso XIII hasta la figura de Juan Carlos I como Príncipe designado. Vázquez-Azpiri combina rigor documental con estilo narrativo para trazar un relato de supervivencia, pactos y maniobras diplomáticas. El autor desenmascara los intereses ocultos y las presiones internacionales que rodearon el retorno de la monarquía. Una mirada crítica y reveladora sobre un periodo clave de la historia reciente de España.
-
Falange: Historia del fascismo español
Un análisis exhaustivo del movimiento falangista, desde sus raíces ideológicas hasta su papel durante la dictadura franquista. Payne, historiador de referencia, examina sus discursos, figuras clave, evolución interna y contradicciones. Sin concesiones, el libro desmitifica tanto la retórica revolucionaria como su acomodación al poder. Esencial para comprender una de las vertientes más complejas del autoritarismo español.
-
Franco: el gran manipulador
El historiador británico disecciona con precisión el modo en que Francisco Franco consolidó su dictadura durante décadas. No desde la brutalidad abierta, sino mediante la manipulación de aliados, enemigos y masas. Preston ofrece testimonios, documentos y análisis político para mostrar cómo el Caudillo fue maestro del doble discurso y del oportunismo. Un retrato afilado del poder sin escrúpulos.
-
Franco: un balance histórico
Desde una óptica contraria a la historiografía mayoritaria, Pío Moa defiende la figura de Franco como estabilizador y garante de la unidad de España. El texto combina exposición de datos, interpretación de sucesos y polémica abierta. Obra discutida y discutible, que no deja indiferente. Ideal para contrastar miradas sobre un periodo crucial del siglo XX español, especialmente si se lee en diálogo crítico con otras fuentes.
-
Historia Contemporánea de Cataluña
Un análisis profundo del periodo contemporáneo en Cataluña, desde el siglo XIX hasta la transición democrática. Balcells combina el rigor académico con un enfoque claro y accesible para trazar la evolución política, social, económica y cultural de la región. Se abordan temas como el auge del catalanismo, las guerras civiles, la industrialización, el franquismo y la autonomía. Obra imprescindible para entender el pasado reciente catalán con mirada crítica.
-
Historia de la guerra civil española
De la Cierva, historiador de tendencia conservadora, presenta una visión que enfatiza las causas ideológicas y religiosas del conflicto. El relato otorga protagonismo a la acción del bando nacional y se detiene en las divisiones internas del bando republicano. Obra polémica por su sesgo interpretativo, pero clave para conocer una de las corrientes narrativas que marcaron el debate historiográfico en la España de la Transición.
-
La España de la posguerra (1939-1953)
Una crónica novelada de la España de los años 40 y 50, marcada por la represión, el hambre y el control ideológico. Vizcaíno Casas, con estilo directo y visión conservadora, retrata personajes atrapados entre la miseria y la supervivencia, pero también con momentos de humor y ternura. A través de pequeñas historias, se compone una visión coral de un país que intentaba rehacerse entre ruinas y silencios.
-
La guerra civil española (Tomos I y II)
Una de las obras más completas y reconocidas sobre la Guerra Civil. El historiador británico ofrece un relato detallado de los antecedentes, el desarrollo militar, la política internacional y las consecuencias del conflicto. A pesar de ser extranjero, Thomas logra captar las complejidades internas de España con imparcialidad, y sus fuentes abarcan ambos bandos. Imprescindible para cualquier lector serio sobre el tema.
-
La guerra que ganó Franco
El autor ofrece una visión revisionista de la Guerra Civil, interpretando la victoria franquista como un proceso inevitable y hasta “necesario” según su enfoque ideológico. El texto abunda en citas, datos y argumentación polémica, que lo convierten en lectura interesante para contrastar con otras interpretaciones. Muy valorado por algunos, criticado por otros, no deja indiferente.
-
La saga dels cotoners catalans
Crónica empresarial y familiar de los grandes linajes industriales del algodón en Cataluña. A través de documentos, entrevistas y análisis económico, el autor reconstruye el auge y declive de un sector clave en la historia económica catalana. Interesante combinación de genealogía, economía y memoria histórica. Rigurosa y cercana a la vez.
-
Los mitos de la Guerra Civil
Un libro polémico que revisa críticamente la historiografía dominante sobre la Guerra Civil Española. Moa desmonta lo que considera falsedades consolidadas por la izquierda, defendiendo la idea de que el conflicto fue provocado por la radicalización republicana. Con tono combativo, abundancia de datos y una clara intención revisionista, este ensayo ha generado tanto adhesión como rechazo. Es lectura clave para entender los debates actuales sobre la memoria histórica en España.
-
Memoria oculta del ejército
Ensayo que saca a la luz episodios de la historia militar española que fueron ocultados, minimizados o manipulados por intereses institucionales. Desde maniobras internas hasta purgas ideológicas, el libro recorre archivos desclasificados y entrevistas para revelar el lado oscuro de la jerarquía militar durante el franquismo y la transición. Un texto incómodo, pero necesario para comprender cómo se negoció —y qué se escondió— en el paso de dictadura a democracia.
-
Memorias de un intelectual antifranquista
El autor, periodista y guionista, repasa su vida bajo la dictadura desde la perspectiva de quien militó en la cultura como forma de resistencia. Más que una autobiografía, es un testimonio de cómo se vivía y pensaba en una España que reprimía la libertad ideológica y creativa. Palomino relata sus encuentros con censores, su paso por la prensa semiclandestina y su visión crítica del poder, todo con tono reflexivo, irónico y reivindicativo.
-
Un millón de muertos
Segunda parte de la trilogía sobre la Guerra Civil Española, esta novela cubre el conflicto desde el estallido de la contienda hasta su desenlace. A través de múltiples personajes y escenarios, Gironella ofrece una panorámica abrumadora de un país desgarrado. La narración mezcla crónica, ideología y emoción, en una obra extensa, ambiciosa y profundamente marcada por el deseo de comprender lo incomprensible.