• Aspectes de la guerra civil a les Illes Balears

    Aspectes de la guerra civil a les Illes Balears

    Estudis sobre la guerra a Eivissa i Formentera, l’expedició del capità Bayo, el paper de l’Església, la dura repressió de Mallorca denunciada per Georges Bernanos, la intervenció dels italians, Mallorca com a base aèria i la visió que en tenia el cònsol anglès Alan Hillgarth, la positura dels intel·lectuals mallorquins durant la guerra i el primer franquisme, i el ressò de la guerra a la literatura mallorquina a partir de Blai Bonet i de Baltasar Porcel.

    9,90 
  • Cisne: Yo fui espía de Franco

    Cisne: Yo fui espía de Franco

    2,50 
  • Contra la mentira

    Contra la mentira

    Un ensayo combativo donde el autor cuestiona las versiones oficiales de la historia contemporánea española, especialmente en torno a la Guerra Civil. Moa defiende una interpretación revisionista que ha generado gran polémica, respaldada por una documentación exhaustiva y una retórica directa. El libro denuncia lo que considera tergiversaciones ideológicas impuestas por intereses políticos. Para algunos, una voz incómoda; para otros, un intento por recuperar verdades ocultas. Una obra que no deja indiferente.

    4,50 
  • Diari d'un pistoler de la FAI

    Diari d’un pistoler de la FAI

    Una reconstrucción narrativa de uno de los episodios más oscuros y polémicos de la Guerra Civil española: la acción de los “pistolers” de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en la retaguardia republicana. A través del supuesto diario de uno de estos hombres, Miquel Mir ofrece un retrato descarnado del idealismo radical, la violencia justificada en nombre de la revolución y el vacío moral de quienes cruzaron la línea del fanatismo. Un documento literario e histórico que incomoda, sacude y obliga a mirar de frente una verdad compleja. Ideal para lectores que no temen enfrentarse a las contradicciones del pasado.

    19,90 
  • Diario personal del Doctor Ricardo Solá Carrió: Julio 1936 – Diciembre (Barcelona) – Batalla del Ebro

    Diario personal del Doctor Ricardo Solá Carrió: Julio 1936 – Diciembre (Barcelona) – Batalla del Ebro

    Compilación de crónicas y análisis militares sobre uno de los episodios más intensos de la Guerra Civil Española. El autor combina testimonios directos, mapas y reflexión táctica para reconstruir el avance, retroceso y coste humano de la ofensiva del Ebro. Es un documento riguroso que también destaca el sufrimiento civil y la lógica implacable de la guerra.

    49,90 
  • El agente confidencial

    El agente confidencial

    Inspirada por la guerra civil española y escrita en 1938, El agente confidencial reúne algunas de las escenas mejor resueltas de la novelística de Graham Greene y uno de los protagonistas que mejores resultados le ha dado siempre: el pacifista obligado a tomar partido, el hombre acorralado e indefenso que debe enfrentarse a la injusticia en la más absoluta soledad. Sin ningún apoyo oficial, y con el enemigo pisándole los talones, el profesor de literatura que protagoniza esta novela deberá conseguir carbón para el gobierno republicano en un Londres a las puertas de la segunda guerra mundial.

    1,22 
  • El derrumbe de la Segunda República y la guerra civil

    El derrumbe de la Segunda República y la guerra civil

    Un ensayo polémico donde el autor expone su visión revisionista sobre las causas del conflicto español. Con abundante documentación, Moa desafía narrativas dominantes y propone una lectura alternativa de la Segunda República y su colapso. Amado y odiado, el libro no deja indiferente. Una obra densa y combativa, que exige al lector posicionarse y reflexionar.

    6,50 
  • El ejército del 19 de julio en Cataluña

    El ejército del 19 de julio en Cataluña

    Un análisis exhaustivo del papel que jugó el ejército republicano en Cataluña tras el inicio de la Guerra Civil Española. Vilarrubias ofrece un estudio documentado y valiente que da luz a los conflictos internos, las tensiones políticas y los errores estratégicos del bando republicano. A través de fuentes militares, testimonios y contexto político, el libro aporta una visión matizada y crítica de un momento decisivo para la historia de España. Una obra clave para historiadores y lectores comprometidos.

    13,80 
  • El libro negro de Carrillo

    El libro negro de Carrillo

    Una revisión crítica y polémica de la figura de Santiago Carrillo, líder histórico del comunismo español. A través de documentos, testimonios y análisis políticos, Esparza busca desmontar el mito del Carrillo dialogante, revelando su participación en episodios oscuros como Paracuellos. El libro no pretende ser imparcial, sino combativo. Una lectura necesaria para quienes quieran contrastar versiones sobre la Transición española y la memoria histórica.

    8,70 
  • Els vençuts

    Els vençuts

    Narración desgarradora sobre el exilio republicano tras la Guerra Civil Española. A través de los ojos de un joven que huye a Francia, la novela describe la miseria de los campos de concentración, la hostilidad de los pueblos extranjeros y la sensación de derrota que acompaña a quienes han perdido su país. Benguerel escribe con sobriedad, sin sentimentalismos, pero con una intensidad emocional que cala hondo. Un testimonio literario de dignidad en la derrota.

    9,90 
  • En la España roja

    En la España roja

    El periodista polaco Pruszyński viajó a la España republicana durante la Guerra Civil y escribió esta crónica que mezcla observación directa, análisis político y un humanismo sorprendente. Alejado del panfleto, retrata soldados, campesinos, intelectuales y milicianos en plena lucha, con una mirada a veces crítica, otras empática. Una joya del periodismo de guerra que retrata la dignidad y el caos de un país en llamas.

    16,30 
  • Franco: el gran manipulador

    Franco: el gran manipulador

    El historiador británico disecciona con precisión el modo en que Francisco Franco consolidó su dictadura durante décadas. No desde la brutalidad abierta, sino mediante la manipulación de aliados, enemigos y masas. Preston ofrece testimonios, documentos y análisis político para mostrar cómo el Caudillo fue maestro del doble discurso y del oportunismo. Un retrato afilado del poder sin escrúpulos.

    9,99 
  • Historia de la guerra civil española

    Historia de la guerra civil española

    De la Cierva, historiador de tendencia conservadora, presenta una visión que enfatiza las causas ideológicas y religiosas del conflicto. El relato otorga protagonismo a la acción del bando nacional y se detiene en las divisiones internas del bando republicano. Obra polémica por su sesgo interpretativo, pero clave para conocer una de las corrientes narrativas que marcaron el debate historiográfico en la España de la Transición.

    26,45 
  • Historia de la guerra de España

    Historia de la guerra de España

    Escrita por dos intelectuales franceses simpatizantes del fascismo, esta obra ofrece una visión francamente parcial a favor del bando franquista. A pesar de su posición ideológica, es un documento valioso para estudiar la recepción internacional de la Guerra Civil y cómo fue narrada desde la derecha europea. Estilo literario potente, pero marcado por la propaganda. Lectura crítica imprescindible.

    17,50 
  • Idealistes sota les bales

    Idealistes sota les bales

    Preston rescata la historia de los brigadistas internacionales que lucharon en la Guerra Civil Española. A través de testimonios, cartas y documentos, el autor da voz a quienes vinieron de todo el mundo para combatir al fascismo. Lejos de idealizar, muestra su valentía, sus contradicciones y la tragedia de su sacrificio. Historia comprometida, rigurosa y profundamente humana.

    4,15 
  • L'òmnibus de la mort: parada Falset

    L’òmnibus de la mort: parada Falset

    Crónica novelada sobre los fusilamientos ocurridos en Falset (Tarragona) durante la Guerra Civil Española. A partir de testimonios, archivos y entrevistas, Orensanz reconstruye la llegada del “ómnibus de la mort”, un grupo paramilitar anarquista que ejecutaba sin juicio a sospechosos de simpatías derechistas. El libro no solo recupera una memoria silenciada, sino que también plantea preguntas éticas sobre violencia, justicia y olvido. Impactante e imprescindible.

    3,75 
  • La calle de Valverde

    La calle de Valverde

    Una de las novelas más representativas del exilio republicano español. Ambientada en el Madrid previo a la guerra civil, retrata la vida de un grupo de personajes atrapados entre la miseria cotidiana y el despertar político. Con estilo ágil y mirada crítica, Aub explora la desesperanza, la frustración y la necesidad de cambio que empujaron a España hacia el abismo. Realismo lúcido, sin concesiones.

    12,70 
  • La enfermera de Brunete

    La enfermera de Brunete

    Ambientada en uno de los frentes más duros de la Guerra Civil Española, esta novela narra la historia de una joven enfermera que, entre bombardeos y heridas, descubre el verdadero rostro del amor, la lealtad y el horror. Maristany entrelaza hechos históricos con una trama íntima y emocionalmente intensa. Un retrato de la fragilidad humana en tiempos de barbarie, cargado de sensibilidad y respeto por la memoria histórica.

    1,65 
  • La guerra civil

    La guerra civil

    Desde una óptica rigurosa y catalana, el historiador Pelai Pagès revisa las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española. Analiza tanto el conflicto bélico como la revolución social paralela en zonas republicanas. El enfoque es crítico, especialmente con la represión franquista y la derrota de los ideales republicanos. Una obra clara, bien estructurada y comprometida con la verdad histórica.

    2,99 
  • La guerra civil española (Tomos I y II)

    La guerra civil española (Tomos I y II)

    Una de las obras más completas y reconocidas sobre la Guerra Civil. El historiador británico ofrece un relato detallado de los antecedentes, el desarrollo militar, la política internacional y las consecuencias del conflicto. A pesar de ser extranjero, Thomas logra captar las complejidades internas de España con imparcialidad, y sus fuentes abarcan ambos bandos. Imprescindible para cualquier lector serio sobre el tema.

    19,20 
  • La guerra que ganó Franco

    La guerra que ganó Franco

    El autor ofrece una visión revisionista de la Guerra Civil, interpretando la victoria franquista como un proceso inevitable y hasta “necesario” según su enfoque ideológico. El texto abunda en citas, datos y argumentación polémica, que lo convierten en lectura interesante para contrastar con otras interpretaciones. Muy valorado por algunos, criticado por otros, no deja indiferente.

    6,99 
  • La Pascua triste

    La Pascua triste

    En esta novela corta y cargada de simbolismo, Torrente Ballester mezcla lo político con lo mítico en una narración ambientada en un pueblo gallego donde las fuerzas oscuras del poder y la religión se entrecruzan. Como sugiere el título, la Pascua aquí no es resurrección, sino tragedia. Un ejercicio de estilo y reflexión sobre la fe, el orden establecido y la violencia simbólica.

    3,50 
  • La República del crimen. Cataluña, prisionera 1936-1939

    La República del crimen. Cataluña, prisionera 1936-1939

    Ensayo crítico que denuncia la connivencia entre sectores políticos, empresariales y mediáticos catalanes en la expansión del nacionalismo. El autor, con tono combativo, ofrece datos, anécdotas y opiniones que acusan al separatismo de manipular la democracia y fomentar un clima de impunidad. Polémico y directo, es una mirada desde la oposición frontal al proceso independentista.

    44,50 
  • Las checas del terror. La desmemoria al descubierto

    Las checas del terror. La desmemoria al descubierto

    Ensayo polémico sobre la represión ejercida por sectores republicanos durante la Guerra Civil Española. Alcalá documenta el uso de “checas” (centros de detención ilegales) donde se cometieron abusos y asesinatos. Desde una perspectiva revisionista, denuncia el silencio histórico y la falta de condena en la memoria oficial. Obra controvertida, pero con base documental.

    27,50 
  • Los mitos de la Guerra Civil

    Los mitos de la Guerra Civil

    Un libro polémico que revisa críticamente la historiografía dominante sobre la Guerra Civil Española. Moa desmonta lo que considera falsedades consolidadas por la izquierda, defendiendo la idea de que el conflicto fue provocado por la radicalización republicana. Con tono combativo, abundancia de datos y una clara intención revisionista, este ensayo ha generado tanto adhesión como rechazo. Es lectura clave para entender los debates actuales sobre la memoria histórica en España.

    3,70 
  • Los orígenes de la guerra civil española

    Los orígenes de la guerra civil española

    Ensayo en el que el autor argumenta que la responsabilidad del estallido de la Guerra Civil recae fundamentalmente en los sectores republicanos. Apoyándose en fuentes documentales, prensa de la época y testimonios, Moa acusa a la izquierda de dinamitar el sistema democrático, justificando así el levantamiento militar de 1936. Texto controvertido y fundacional del revisionismo histórico español del siglo XXI. Políticamente cargado, pero influyente en el debate historiográfico.

    19,90 
  • Los servicios de espionaje de la Guerra Civil Española (1936-1939)

    Los servicios de espionaje de la Guerra Civil Española (1936-1939)

    Ensayo detallado que expone el papel de los servicios de inteligencia durante la Guerra Civil, tanto en el bando republicano como en el franquista. Armando Paz desentraña operaciones encubiertas, redes de infiltración, sabotajes y traiciones internas, revelando un conflicto oculto que transcurrió en las sombras. Apoyado en documentos oficiales y testimonios, este libro saca a la luz un aspecto menos conocido pero crucial del conflicto bélico.

    11,50 
  • Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos es posiblemente la última gran novela del Premio Nobel gallego, una obra que, leída treinta años después de haber recibido el Premio Nacional de Narrativa (1984), produce una conmoción aún mayor que en el momento de su aparición y destapa, como en una suerte de justicia poética, su radical modernidad y su inapelable calidad literaria.

    1,20 
  • Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos es posiblemente la última gran novela del Premio Nobel gallego, una obra que, leída treinta años después de haber recibido el Premio Nacional de Narrativa (1984), produce una conmoción aún mayor que en el momento de su aparición y destapa, como en una suerte de justicia poética, su radical modernidad y su inapelable calidad literaria.

    1,50 
  • Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos

    Mazurca para dos muertos es posiblemente la última gran novela del Premio Nobel gallego, una obra que, leída treinta años después de haber recibido el Premio Nacional de Narrativa (1984), produce una conmoción aún mayor que en el momento de su aparición y destapa, como en una suerte de justicia poética, su radical modernidad y su inapelable calidad literaria.

    1,20 
  • Morir en Sevilla

    Morir en Sevilla

    El pintor sueco Per Torsten Jovinge llegó a Sevilla en mayo de 1936. Sus amigos malagueños y marroquíes le habían advertido del momento delicado que vivía la ciudad. Consciente de todo ello, decide involucrarse y conocer los entresijos de la situación para poder explicarse a sí mismo cómo los españoles estaban llegando a un punto sin retorno en el camino al fratricidio. Será Jovinge quien encuentre su propia muerte en aquellos días de julio en que se inició la guerra civil española. Junto con las vicisitudes dramáticas de la guerra civil, esta obra entra en el género policiaco y amplía su tiempo durante más de medio siglo posterior, en una emotiva y eficaz tarea de investigación que logra esclarecer la muerte del pintor sueco Per Torsten Jovinge, que de ser un suicida para la crónica oficial pasa a ser asesinado.

    3,50 
  • Por quién doblan las campanas

    Por quién doblan las campanas

    Robert Jordan, brigadista internacional, debe volar un puente clave durante la Guerra Civil Española. En tres días intensos, vive una historia de amor, camaradería, idealismo y sacrificio. Hemingway retrata la guerra como experiencia íntima y moral, donde el heroísmo convive con la duda. Prosa sobria, personajes memorables y una tensión que crece hasta lo inevitable. Una de sus novelas más intensas y humanas.

    3,50 
  • Por quién doblan las campanas

    Por quién doblan las campanas

    Robert Jordan, brigadista internacional, debe volar un puente clave durante la Guerra Civil Española. En tres días intensos, vive una historia de amor, camaradería, idealismo y sacrificio. Hemingway retrata la guerra como experiencia íntima y moral, donde el heroísmo convive con la duda. Prosa sobria, personajes memorables y una tensión que crece hasta lo inevitable. Una de sus novelas más intensas y humanas.

    6,90 
  • Réquiem por un campesino español

    Réquiem por un campesino español

    En un pequeño pueblo aragonés, el sacerdote Mosén Millán recuerda la vida de Paco el del Molino, joven campesino asesinado durante la Guerra Civil. A través del relato del cura, se revela la historia de una España dividida por la injusticia social y la violencia ideológica. Sender escribe con sobriedad y hondura ética una de las novelas más conmovedoras sobre la guerra y la traición. Breve, demoledora y profundamente humana.

    1,20 
  • Soldados de Salamina

    Soldados de Salamina

    A finales de enero de 1939, apenas dos meses antes del final de la guerra civil, un grupo de prisioneros franquistas es fusilado cerca la frontera francesa por soldados republicanos que huyen hacia el exilio. Entre esos prisioneros se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, poeta y futuro ministro de Franco, quien consigue milagrosamente escapar y ocultarse en el bosque mientras los republicanos lo persiguen; hasta que un soldado lo descubre, lo encañona y, mirándolo a los ojos, le perdona la vida.Sesenta años más tarde, un novelista fracasado descubre por azar este enterrado episodio bélico y, fascinado por él, emprende una investigación para aclarar sus circunstancias y desentrañar su significado. ¿Quién era de verdad Rafael Sánchez Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que le dejó escapar? ¿Y por qué lo hizo? ¿Qué secreto escondía su mirada?Novela revolucionaria y deslumbrante, Soldados de Salamina cosechó un extraordinario éxito de crítica y público y catapultó la carrera de uno de los novelistas más prestigiosos de la actual narrativa española. Desde entonces no ha dejado de leerse en todo el mundo con creciente admiración y catorce años más tarde sigue siendo, como afirmó Mario Vargas Llosa, «una de las grandes novelas de nuestro tiempo».

    4,80 
  • Tú no matarás

    Tú no matarás

    «No matarás, hijo, tú no matarás. Porque ningún hombre vuelve a ser el mismo despues de haber quitado la vida a otro hombre.»Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, decide huir de una España abatida por la Guerra Civil junto a sus amigos Catalina y Eulogio. Los tres son esclavos de los secretos que los acompañan y que los empujan sin remedio a vivir lejos de los suyos.Una historia absorbente que nos habla sobre la culpa, la venganza, el peso de la conciencia y los fantasmas que nos persiguen y condicionan nuestras decisiones.

    5,23