• De la noche a la mañana: El milagro de la COPE

    De la noche a la mañana: El milagro de la COPE

    El 1 de mayo de 1998, Aznar llama a La Moncloa a Federico Jiménez Losantos y Luis Herrero para que rompan con su gran amigo Antonio Herrero. Al día siguiente, Antonio, el gran renovador de la radio española, está muerto. Tras unos funerales multitudinarios y emocionantes, Luis y Federico tendrán que hacerse cargo de los dos grandes programas de la COPE para salvar el legado de libertad de Antonio y la continuidad de la cadena. Así comienza este libro trepidante y vertiginoso, que desvela las verdaderas relaciones entre la política y los medios de comunicación en España, todas las operaciones de fusión multimedia auspiciadas por el Poder, la lucha por la independencia de algunos periodistas y las tentaciones continuas que les rodean. Nunca en España se ha escrito un libro tan descarnadamente sincero sobre los entresijos del Cuarto Poder. Y literariamente, nunca Jiménez Losantos había desplegado una prosa tan acerada, humorística, descarnada, brillantísima. Es, quizás, el mejor de sus libros. Pero la verdadera protagonista de este libro de memorias y ensayo, de confesión y análisis, es la COPE. El cura don Bernardo, Barriocanal, Rouco, Blázquez, José María García, José Antonio Abellán, César Vidal, Luis Herrero, Pedro J. Ramírez, Nemesio Fernández-Cuesta, José Manuel Lara, Aznar, Zapatero, Esperanza Aguirre, Gallardón, Polanco o Carod Rovira son, entre otros muchos, los personajes que entran y salen en este relato que se lee como una novela y tiene el peso de un acta notarial. Es también el curso más claro que se haya editado nunca sobre cómo se crean dos grandes programas de radio, La linterna y La mañana, que han convertido a Jiménez Losantos en el periodista más polémico y acaso más influyente de la España actual. Asimismo es la epopeya absurda y contradictoria de cómo la COPE ha podido sobrevivir a todas las operaciones para cerrarla -que continúan-, y por qué se ha convertido en la referencia fundamental de millones de españoles.

    2,75 
  • El Todopoderoso

    El Todopoderoso

    Edward Armstead, magnate de la prensa, dirige un imperio mediático con ambiciones políticas. Disfrazando el sensacionalismo de periodismo ético, manipula gobiernos, negocios y vidas personales desde su despacho. Wallace construye un retrato afilado del poder mediático y su capacidad para fabricar la verdad. Entre escándalos, chantajes y dobles caras, el lector asiste a una partida de ajedrez donde la ética no siempre tiene cabida. Una crítica despiadada y muy actual.

    1,25 
  • En primera línea

    En primera línea

    Un periodista de guerra relata su experiencia en diversos frentes del siglo XX, mezclando reportaje y vivencia personal. Desde Bosnia hasta el Golfo Pérsico, Magro ofrece testimonios desgarradores y reflexiones sobre el papel del reportero en zonas de conflicto. ¿Qué significa contar la verdad mientras todo se desmorona? Una obra comprometida, honesta y profundamente humana, donde la información se convierte en acto moral.

    1,35 
  • La fosforera nacional

    La fosforera nacional

    Una sátira costumbrista que mezcla humor, nostalgia y crítica social. El autor construye un retrato irónico de la España de antaño, a través de situaciones absurdas, personajes arquetípicos y un lenguaje lleno de guiños populares. El título, extravagante, ya sugiere el tono provocador de un texto que busca más provocar la sonrisa cómplice que la risa abierta.

    1,45 
  • La hoguera de las vanidades

    La hoguera de las vanidades

    Crónica feroz de la ambición, el racismo y la decadencia moral en el Nueva York de los años 80. Un exitoso bróker ve su vida derrumbarse tras un accidente automovilístico en el Bronx. El caso despierta una tormenta mediática, judicial y política que desnuda los prejuicios y la hipocresía de las élites. Wolfe disecciona la sociedad contemporánea con humor ácido, precisión quirúrgica y una narrativa vibrante.

    1,99