-
Contra la mentira
Un ensayo combativo donde el autor cuestiona las versiones oficiales de la historia contemporánea española, especialmente en torno a la Guerra Civil. Moa defiende una interpretación revisionista que ha generado gran polémica, respaldada por una documentación exhaustiva y una retórica directa. El libro denuncia lo que considera tergiversaciones ideológicas impuestas por intereses políticos. Para algunos, una voz incómoda; para otros, un intento por recuperar verdades ocultas. Una obra que no deja indiferente.
-
Diario de Bolivia
En este diario, el Che narra su última campaña revolucionaria en Bolivia, donde enfrentó el aislamiento, la traición y la muerte. Con su estilo sobrio y directo, documenta cada día de lucha, mostrando tanto su compromiso ideológico como su dimensión humana. Este texto se ha convertido en una pieza clave para entender el mito y la tragedia del Che. El lector encuentra aquí no solo al guerrillero, sino al hombre que dudó, sufrió y resistió hasta el final. Un testamento revolucionario escrito con sangre y convicción.
-
Historia de la revolución rusa (II)
Continuación directa, escrita por uno de sus protagonistas. Trotski relata con pasión y detalle la Revolución de Octubre, desde la toma del poder por los bolcheviques hasta la consolidación del nuevo Estado soviético. Es un testimonio de primera mano y un texto teórico donde se mezcla historia, estrategia revolucionaria y justificación ideológica. Clásico del marxismo, tanto literario como político, y una fuente insustituible.
-
Zona roja
Zona roja es la novela más importante de Fernando Vizcaíno Casas. Coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de la guerra civil española, el autor de tantos libros de clamoroso éxito ha querido recoger sus vivencias infantiles en una obra que tiene la fuerza irresistible de su autenticidad. Es una visión de la retaguardia republicana a través de un grupo de muchachos que, entre bombardeos, sacas y sobresaltos múltiples, cursan estudios en una academia comercial de Valencia. El tema, pues, se enfoca desde un ángulo absolutamente original. Y está contado con emoción y con sinceridad, sin que falten las notas de humor características del autor. Por vez primera se lleva al libro el relato de la Valencia capital provisional de la República, salpicándolo con un extenso anecdotario tan absolutamente verídico que el lector se siente inmerso en aquel ambiente contradictorio y apasionante de los años 36-37. Todos los personajes tienen la humanidad que se desprende de su existencia real, y como descripción de un tiempo azaroso, la novela se inscribe en la mejor tradición de nuestra literatura costumbrista. Interesa y llega a apasionar, al tiempo que revela hechos absolutamente sorprendentes e inéditos, referidos a los servicios de información nacionales en la zona gobernada por el doctor Negrín. Distinta a todas las obras hasta hoy escritas sobre la guerra civil, Zona roja supone la definitiva consagración como narrador de Vizcaíno Casas, el autor más vendido en los últimos doce años, justamente llamado por ello míster best-seller .