-
De amor y de sombra
Una apasionante historia de amor y resistencia ambientada en un país latinoamericano bajo dictadura. Irene y Francisco, periodista y fotógrafo, descubren una fosa común que revela la magnitud del horror del régimen. Su relación crece en medio del miedo, la injusticia y el deseo de verdad. Allende, con su estilo emotivo y comprometido, entrelaza lo íntimo y lo político en una narración poderosa. Es un canto a la memoria, la dignidad y la fuerza de quienes no se resignan. Uno de sus libros más conmovedores.
-
Franco: el gran manipulador
El historiador británico disecciona con precisión el modo en que Francisco Franco consolidó su dictadura durante décadas. No desde la brutalidad abierta, sino mediante la manipulación de aliados, enemigos y masas. Preston ofrece testimonios, documentos y análisis político para mostrar cómo el Caudillo fue maestro del doble discurso y del oportunismo. Un retrato afilado del poder sin escrúpulos.
-
Franco: un balance histórico
Desde una óptica contraria a la historiografía mayoritaria, Pío Moa defiende la figura de Franco como estabilizador y garante de la unidad de España. El texto combina exposición de datos, interpretación de sucesos y polémica abierta. Obra discutida y discutible, que no deja indiferente. Ideal para contrastar miradas sobre un periodo crucial del siglo XX español, especialmente si se lee en diálogo crítico con otras fuentes.
-
Galíndez
Basada en un hecho real, esta novela narra la desaparición de Jesús de Galíndez, exiliado vasco y asesor del gobierno estadounidense, que escribió un demoledor informe sobre el régimen de Trujillo en República Dominicana. Su rastro se pierde en Nueva York, y Montalbán teje, con maestría, una investigación donde se cruzan espías, diplomáticos, periodistas y criminales. Crónica política, thriller y meditación sobre el poder y la impunidad. Una de las grandes novelas políticas del siglo XX.
-
Guinea Ecuatorial: De la esclavitud colonial a la dictadura nguemista
Este ensayo analiza la historia moderna de Guinea Ecuatorial, desde el periodo colonial español hasta la actual dictadura petrolera. El autor, conocedor del país desde dentro, denuncia las continuidades del poder, el silencio internacional y la marginación del pueblo guineano. Un testimonio valiente que pone rostro a una de las realidades más ignoradas de África. Documentado, crítico y urgente.
-
La conjura contra América
Una ucronía inquietante en la que el aviador Charles Lindbergh, simpatizante del nazismo, gana las elecciones presidenciales de EE. UU. en 1940. Roth narra, desde los ojos de un niño judío (alter ego del autor), cómo la democracia se degrada progresivamente bajo un régimen xenófobo. El miedo, la propaganda y la fragilidad del sistema democrático son los ejes de esta novela visionaria, que mezcla memoria personal con crítica política afilada.
-
La Pascua triste
En esta novela corta y cargada de simbolismo, Torrente Ballester mezcla lo político con lo mítico en una narración ambientada en un pueblo gallego donde las fuerzas oscuras del poder y la religión se entrecruzan. Como sugiere el título, la Pascua aquí no es resurrección, sino tragedia. Un ejercicio de estilo y reflexión sobre la fe, el orden establecido y la violencia simbólica.
-
Memoria oculta del ejército
Ensayo que saca a la luz episodios de la historia militar española que fueron ocultados, minimizados o manipulados por intereses institucionales. Desde maniobras internas hasta purgas ideológicas, el libro recorre archivos desclasificados y entrevistas para revelar el lado oscuro de la jerarquía militar durante el franquismo y la transición. Un texto incómodo, pero necesario para comprender cómo se negoció —y qué se escondió— en el paso de dictadura a democracia.
-
Memorias de un intelectual antifranquista
El autor, periodista y guionista, repasa su vida bajo la dictadura desde la perspectiva de quien militó en la cultura como forma de resistencia. Más que una autobiografía, es un testimonio de cómo se vivía y pensaba en una España que reprimía la libertad ideológica y creativa. Palomino relata sus encuentros con censores, su paso por la prensa semiclandestina y su visión crítica del poder, todo con tono reflexivo, irónico y reivindicativo.