-
Así cayó Alfonso XIII…
Así cayó Alfonso XIII es el testimonio político e histórico de Gabriel Maura, hijo de Antonio Maura y figura destacada del conservadurismo español. En este libro, Maura ofrece un análisis de los últimos años del reinado de Alfonso XIII desde una perspectiva monárquica, crítica y a la vez leal. A través de un relato riguroso y documentado, expone los errores del rey, las tensiones con los gobiernos, la descomposición del sistema de la Restauración y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República en 1931. Más que una crónica, es una defensa matizada de la Monarquía constitucional y una reflexión sobre el fracaso de las élites políticas de su tiempo.
-
Cataluña Contemporánea I (Siglo XIX)
Primera parte de una ambiciosa serie que traza la historia de Cataluña desde el siglo XIX. Balcells, historiador riguroso, examina las bases del catalanismo, el impacto de la revolución industrial y los cambios sociales en una región en plena efervescencia. El análisis se basa en fuentes primarias y ofrece una visión crítica, lejos del panfleto. Es una obra esencial para comprender las tensiones entre modernización, identidad y política. Académico pero accesible, este volumen ilumina los orígenes del catalanismo contemporáneo.
-
Cinco Esquinas
Una novela que desentraña la corrupción política y mediática en el Perú de los años 90. A través del escándalo de una revista sensacionalista, Vargas Llosa critica la manipulación de la prensa, la hipocresía de las élites y el uso del poder para el chantaje. En paralelo, explora las relaciones personales marcadas por el miedo, el deseo y la ambición. Con su prosa precisa, el Nobel peruano retrata un país fracturado. Un thriller político cargado de tensión y crítica social.
-
-
Compendio de Historia de España
Una obra de síntesis que abarca la historia de España desde sus orígenes hasta el siglo XX, escrita con erudición y claridad. Pérez Bustamante ofrece un recorrido por los principales procesos políticos, sociales y culturales del país, sin descuidar el análisis crítico. Ideal para estudiantes, opositores y amantes de la historia que buscan una visión global, bien documentada y accesible. Es un texto de referencia, sobrio pero ágil, que permite entender la complejidad del pasado español en sus múltiples dimensiones.
-
De Gaulle
Una biografía del general Charles de Gaulle que recorre su vida desde su formación militar hasta su papel clave como líder de la Francia Libre y presidente de la República. Con una mezcla de análisis histórico y retrato personal, el libro muestra a un hombre austero, visionario y profundamente patriota. Su figura, amada y odiada, marcó el destino de Francia en el siglo XX. Este relato ayuda a comprender su pensamiento político, su relación con el poder y su legado. Ideal para quienes desean entender al estadista y al mito.
-
De la noche a la mañana: El milagro de la COPE
El 1 de mayo de 1998, Aznar llama a La Moncloa a Federico Jiménez Losantos y Luis Herrero para que rompan con su gran amigo Antonio Herrero. Al día siguiente, Antonio, el gran renovador de la radio española, está muerto. Tras unos funerales multitudinarios y emocionantes, Luis y Federico tendrán que hacerse cargo de los dos grandes programas de la COPE para salvar el legado de libertad de Antonio y la continuidad de la cadena. Así comienza este libro trepidante y vertiginoso, que desvela las verdaderas relaciones entre la política y los medios de comunicación en España, todas las operaciones de fusión multimedia auspiciadas por el Poder, la lucha por la independencia de algunos periodistas y las tentaciones continuas que les rodean. Nunca en España se ha escrito un libro tan descarnadamente sincero sobre los entresijos del Cuarto Poder. Y literariamente, nunca Jiménez Losantos había desplegado una prosa tan acerada, humorística, descarnada, brillantísima. Es, quizás, el mejor de sus libros. Pero la verdadera protagonista de este libro de memorias y ensayo, de confesión y análisis, es la COPE. El cura don Bernardo, Barriocanal, Rouco, Blázquez, José María García, José Antonio Abellán, César Vidal, Luis Herrero, Pedro J. Ramírez, Nemesio Fernández-Cuesta, José Manuel Lara, Aznar, Zapatero, Esperanza Aguirre, Gallardón, Polanco o Carod Rovira son, entre otros muchos, los personajes que entran y salen en este relato que se lee como una novela y tiene el peso de un acta notarial. Es también el curso más claro que se haya editado nunca sobre cómo se crean dos grandes programas de radio, La linterna y La mañana, que han convertido a Jiménez Losantos en el periodista más polémico y acaso más influyente de la España actual. Asimismo es la epopeya absurda y contradictoria de cómo la COPE ha podido sobrevivir a todas las operaciones para cerrarla -que continúan-, y por qué se ha convertido en la referencia fundamental de millones de españoles.
-
Diario íntimo de Alfonso XIII
Este libro ofrece una mirada sin filtros al pensamiento y la vida privada del rey Alfonso XIII, a través de sus propias palabras y reflexiones. J. L. Castillo-Puche compila y comenta los escritos con criterio crítico, revelando la personalidad contradictoria del monarca: pragmático, conservador, seductor y, a veces, ingenuo. Más allá de la historia oficial, este diario muestra al rey como hombre, esposo, padre y político atrapado en una España convulsa. Un texto imprescindible para entender la monarquía del primer tercio del siglo XX.
-
El archivo de Egipto
Bajo la apariencia de una investigación burocrática, se esconde una aguda crítica al poder, la censura y la manipulación institucional. En esta obra, Sciascia —maestro del relato político— disecciona con ironía y precisión el aparato estatal, mostrando cómo la verdad puede desaparecer entre legajos y sellos oficiales. Más que una novela, es un tratado sobre la mentira como estructura de gobierno. Breve, incisiva y necesaria.
-
El cartero de Neruda
Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez le admira y espera pacientemente que algún día le dedique un libro, o que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se entablará una amistad muy peculiar en la que conversarán sobre amor, poesía y política. Sin embargo, la enrarecida atmósfera que se vive en el Chile de esos años precipitará un dramático desenlace.
-
El documento «R»
Cuando un misterioso manuscrito aparece en los archivos secretos del Vaticano, se desata una carrera contrarreloj entre diplomáticos, espías y religiosos. El documento “R” podría cambiar para siempre la historia del cristianismo… o destruir la fe de millones. Wallace, maestro del suspense con fondo histórico, combina conspiración, erotismo y religión en una trama envolvente. Cada página tensa los nervios y pone a prueba la moral del lector. Un clásico del thriller internacional con sabor a cónclave y traición.
-
El factor humano
Una crónica real sobre cómo Nelson Mandela usó el deporte —y en particular, el rugby— para unir a una nación dividida por el apartheid. Carlin relata con elegancia y profundidad el proceso de reconciliación sudafricana, demostrando que el verdadero poder es el del perdón. Una historia conmovedora, cargada de enseñanzas políticas y humanas. Fue la base para la película Invictus.
-
El mundo contemporáneo (1848-1914)
Entre las revoluciones liberales y la Primera Guerra Mundial, el mundo cambió de piel. Esta obra sintetiza los grandes procesos políticos, económicos y culturales del periodo, desde la unificación alemana hasta el colonialismo, desde el auge del capitalismo hasta los movimientos obreros. Ideal como manual introductorio, ofrece una visión panorámica pero detallada. Un siglo corto, pero decisivo.
-
El Todopoderoso
Edward Armstead, magnate de la prensa, dirige un imperio mediático con ambiciones políticas. Disfrazando el sensacionalismo de periodismo ético, manipula gobiernos, negocios y vidas personales desde su despacho. Wallace construye un retrato afilado del poder mediático y su capacidad para fabricar la verdad. Entre escándalos, chantajes y dobles caras, el lector asiste a una partida de ajedrez donde la ética no siempre tiene cabida. Una crítica despiadada y muy actual.
-
Falange: Historia del fascismo español
Un análisis exhaustivo del movimiento falangista, desde sus raíces ideológicas hasta su papel durante la dictadura franquista. Payne, historiador de referencia, examina sus discursos, figuras clave, evolución interna y contradicciones. Sin concesiones, el libro desmitifica tanto la retórica revolucionaria como su acomodación al poder. Esencial para comprender una de las vertientes más complejas del autoritarismo español.
-
Galíndez
Basada en un hecho real, esta novela narra la desaparición de Jesús de Galíndez, exiliado vasco y asesor del gobierno estadounidense, que escribió un demoledor informe sobre el régimen de Trujillo en República Dominicana. Su rastro se pierde en Nueva York, y Montalbán teje, con maestría, una investigación donde se cruzan espías, diplomáticos, periodistas y criminales. Crónica política, thriller y meditación sobre el poder y la impunidad. Una de las grandes novelas políticas del siglo XX.
-
Historia de Cataluña
Un repaso completo y académico al devenir de Cataluña desde la prehistoria hasta el siglo XXI. Sobrequés, historiador reconocido, expone los procesos políticos y culturales que han forjado la identidad catalana, incluyendo sus relaciones con el Estado español y los momentos de afirmación soberanista. Obra equilibrada, documentada y clara, útil tanto para especialistas como para lectores curiosos.
-
Historia de España (2 tomos)
Este segundo volumen continúa el recorrido histórico desde la Edad Moderna hasta el siglo XX, abordando reformas, guerras, regímenes y transformaciones sociales. Con estilo didáctico, Repollés ofrece una narración accesible que combina hechos clave con análisis de contexto. Ideal para estudiantes o lectores que buscan una visión general sólida sin excesiva tecnicidad.
-
Historia de los Estados Unidos
Maurois, con su estilo elegante y divulgativo, narra el surgimiento y consolidación de los Estados Unidos, desde las colonias puritanas hasta el siglo XX. Analiza la expansión territorial, las guerras internas, el papel de las minorías y el crecimiento económico. También se detiene en figuras clave como Washington, Lincoln o Roosevelt. Una síntesis brillante que combina precisión histórica con mirada literaria.
-
-43%
Historias de la corrupción
Recorrido crítico por casos emblemáticos de corrupción política y económica en la historia de España y otros países. De la Cierva combina anécdotas, crónica judicial y juicio moral en un texto que denuncia la impunidad y el cinismo del poder. Desde el franquismo hasta la democracia, pasando por escándalos internacionales, el libro busca despertar la conciencia cívica desde una perspectiva conservadora. Incómodo, pero necesario.
-
Ícaro
Inspirada en la leyenda del joven que quiso volar, esta novela traslada el mito a un contexto contemporáneo. Ícaro es aquí un hombre obsesionado con superar los límites humanos, con un proyecto tecnológico que desafía al orden establecido. Enfrentado a intereses económicos y políticos, su lucha se convierte en una metáfora de la ambición y el precio del progreso. Figueroa construye una novela de ideas envuelta en acción.
-
Jaime I de Aragón (El Conquistador)
Biografía novelada del monarca que expandió la Corona de Aragón y dejó una huella imborrable en la historia peninsular. Desde su infancia turbulenta hasta las campañas militares en Mallorca y Valencia, el libro retrata a un rey estratégico, piadoso y audaz. Basado en fuentes medievales y con toques narrativos, ofrece una lectura amena sin perder rigor. Jaime I cobra vida como político, guerrero y fundador de un legado mediterráneo.
-
Julio César / Pequeños Poemas
En esta edición se combinan dos facetas de Shakespeare: la tragedia política y la lírica breve. Julio César dramatiza el asesinato del dictador romano y las consecuencias morales y políticas que desata. Los poemas, por su parte, revelan la sensibilidad de Shakespeare hacia el amor, el paso del tiempo y la belleza. Una muestra de su versatilidad como dramaturgo y poeta.
-
La cartuja de Parma
Una de las grandes novelas del romanticismo europeo. Fabrizio del Dongo, joven noble, vive aventuras amorosas y políticas en el convulso norte de Italia tras las guerras napoleónicas. En su camino se cruzan el poder, el idealismo y la prisión, siempre bajo la sombra de su tía, la inteligente y manipuladora Gina. Con ritmo vertiginoso y una penetración psicológica brillante, Stendhal ofrece un retrato complejo del alma humana y del destino.
-
La casa de los espíritus
Saga familiar que recorre varias generaciones marcadas por el amor, el poder y lo sobrenatural en un país sudamericano ficticio. Desde la clarividente Clara hasta su nieta Alba, los del Valle conviven con fantasmas, dictaduras y pasiones que los persiguen. Allende mezcla realismo mágico, historia política y crónica íntima en su novela más emblemática. Un clásico moderno de la literatura hispanoamericana.
-
La conjura contra América
Una ucronía inquietante en la que el aviador Charles Lindbergh, simpatizante del nazismo, gana las elecciones presidenciales de EE. UU. en 1940. Roth narra, desde los ojos de un niño judío (alter ego del autor), cómo la democracia se degrada progresivamente bajo un régimen xenófobo. El miedo, la propaganda y la fragilidad del sistema democrático son los ejes de esta novela visionaria, que mezcla memoria personal con crítica política afilada.
-
La estrategia del dominó
Thriller político ambientado en plena Guerra Fría, donde un hombre inocente se ve atrapado en una conspiración internacional. Perseguido por agencias gubernamentales y organizaciones clandestinas, deberá luchar por su vida mientras desvela un complot que podría alterar el equilibrio geopolítico. Kennedy ofrece una trama tensa, ágil y cargada de suspenso, con una crítica implícita al poder oculto y la paranoia institucional.
-
La gran desmemoria
Un ensayo combativo sobre la transición española, donde Urbano cuestiona el relato oficial y desvela pactos, silencios y cesiones que —según la autora— permitieron la impunidad de muchas estructuras del franquismo. Basada en documentos, testimonios y su experiencia como periodista, el libro lanza preguntas incómodas sobre la memoria colectiva y el precio de la reconciliación. Polémico, pero documentado.